FIN DE LOS MODELOS A COMBUSTIÓN EN ARGENTINA.

Específicamente será desde el primero de enero del 2041, cuando en el mencionado país ya no existan dichos modelos.
20 años más para los ejemplares nafteros y gasoleros, es el tiempo que les queda, mientras el gobierno se prepara con todas las de la ley para recibir y producir unidades orientadas al futuro de los eléctricos.
Cabe añadir que todo esto se da gracias al proyecto de Ley de Movilidad Sustentable que el presidente Alberto Fernández, pretende presentar lo antes posible ante el Congreso del país, idea con la cual se prohibirá la comercialización de modelos a combustión. Basta señalar que ya se ha pronunciado muchas veces sobre el tema.
Antes de seguir explicando de qué trata lo planteado por el directivo, veamos las distintas ayudas que se otorgarán a los clientes y fabricantes de estos coches.
En palabras de Fernández: “el mundo avanza hacia vehículos eléctricos, el litio o el uso de hidrógeno verde. Argentina debe ingresar paulatinamente en este sendero. Brindaremos incentivos tanto en la incorporación de movilidad sustentable como la producción en el país de este tipo de vehículos y su cadena de valor que comienza en el litio”.
Son varios los socorros que se brindarán, los cuales se resumen en dos opciones:
- Bono verde: será una ayuda la cual consista en reducir una parte del precio estipulado por las empresas no solo de sus ejemplares sino también de sus cargadores.
- Estímulos fiscales: hace referencia a incentivos que se les entregarán a las empresas productoras de dichos modelos con altos resultados, tales como: increíble tecnología, incremento en el número de empleados y exportaciones…
Lo anterior se reafirma y complementa con una premisa que el presidente manifestó en un discurso, palabras textuales: “por un lado incentivos fiscales para la inversión y la creación del Instituto de la Movilidad” agregando que “la ley facilitará la realización de inversiones por más de US$ 5.000 millones de dólares”.
Pero, ¿en qué consiste?
La finalidad de dicho ideal, es poder avanzar en las normas que desde ya se deben atender, así como lo hacen algunos países europeos y asiáticos.
Según fuentes, el artículo 78 del mencionado proyecto de Electromovilidad es específicamente el que define “la prohibición de la fabricación de vehículos que funcionen propulsados exclusivamente por motor de combustión interna” a partir del 2041.
Finalmente se dice que 21.000 nuevos puestos de trabajo serían lo que se lograrían gracias a la ejecución del nombrado plan, pues este proceso requeriría de personal y no solo eso, sino que ayudaría a evolucionar e incrementar la industria automotriz en el sur del continente americano – específicamente en Argentina.
Redacción: Inyi Siomara Pérez Chacón.