RENAULT Y NISSAN: LA ALIANZA QUE PROMETE COCHES ELÉCTRICOS MUY ECONÓMICOS Y BATERÍAS DE ESTADO SÓLIDO.

Nissan acaba de anunciar que está trabajando intensamente en el desarrollo de una de las batería más esperada y deseada; Pues la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi ha desvelado su hoja de ruta para el próximo lustro, y se centrará, en una gran inversión en electrificación.
Se puede decir que se invertirá 23.000 millones de euros en los próximos cinco años para lanzar nada menos que 35 nuevos coches eléctricos para 2030. Cinco plataformas comunes y baterías de estado sólido en masa son su punta de lanza.
Por otro lado, la responsable del proyecto de batería de estado sólido que empleará Nissan, pero también Renault y Mitsubishi, que estará produciéndose a gran escala a mediados de 2028 y que para entonces comenzará a introducirse en los nuevos coches eléctricos de Nissan, Renault y Mitsubishi.
De esta manera la nueva batería de Nissan costará la mitad, tendrá el doble de densidad energética y se recargará tres veces más rápido.

El plan de Renault-Nissan-Mitsubishi, tiene como objetivo alcanzar la paridad de precios entre coches eléctricos y de combustión para 2028, cuando consigan producir baterías a 65 dólares por kWh.
Entre las novedades que se han anunciado, también nos quedaríamos con que hay futuro y mucho futuro, tanto para Nissan, como para Mitsubishi, en Europa.
Nissan lanzará un sucesor para el Micra, que será eléctrico, compartirá plataforma y se producirá en Francia junto con el Renault 5. Mitsubishi también aprovechará la presencia de Renault en Europa, para lanzar una nueva generación de ASX que también compartirá plataforma y se producirá junto con un nuevo SUV compacto de Renault.
Recordemos que Nissan se ha erigido como la líder del proyecto de batería de estado sólido de la alianza entre Renault, Nissan y Mitsubishi; Pues lleva años trabajando en su desarrollo y aprovechando el papel pionero ejercido con la experiencia del primer coche eléctrico de volumen, el Nissan Leaf.
La química de la celda ha sido diseñada por Nissan, del ánodo, al cátodo.

Recordemos que la alianza ya ha invertido 10.000 millones de euros en electrificación- que traerá cinco plataformas eléctricas comunes:
- CMF-AEV. Se define como la plataforma que promete ser la más asequible del mundo, y que es la base del nuevo Dacia Spring.
- Familia de plataformas KEI-EV (mini vehículo) para vehículos eléctricos ultracompactos.
- Familia de plataformas LCV-EV Family para clientes profesionales, como base para Renault Kangoo y Nissan Town Star.
- CMF-EV, la plataforma EV global y flexible. Estará en las carreteras en unas pocas semanas como base para el crossover Nissan Ariya y Renault Megane E-Tech Electric.
- Para 2030, más de 15 modelos se basarán en la plataforma CMF-EV, con hasta 1,5 millones de automóviles producidos por año.
- CMF-BEV, la plataforma eléctrica compacta «más competitiva del mundo».
Por si no fuera poco, la batería de estado sólido, según Renault y Nissan, podría conseguir que el coste de las baterías se reduzca a 65 dólares/kWh (58 euros/kWh), que sería la mitad del coste estimado actual de las baterías de iones de litio, que se sitúa en el orden de los 130 dólares/kWh (116 euros/kWh).
Línea de tiempo
Para el año 2024 dispondrán del primer prototipo de celda de batería de estado sólido; A mediados de 2028 se producirá en volumen la primera batería de estado sólido; Donde su coste será la mitad con respecto a las baterías actuales, de iones de litio.

Como también su densidad energética será el doble con respecto a las baterías de iones de litio y, por lo tanto, podrán conseguir potencialmente el doble de autonomía o la misma autonomía ocupando la mitad de espacio y la mitad de masa y su tiempo de carga se reducirá a una tercera parte con respecto a las baterías de iones de litio.
Con esta tecnología, Nissan espera que el precio de los coches eléctricos se equipare al de sus homólogos de combustión interna.
Redactado por Dalina Téllez